Ver gratis The Last Man on Earth (1964) + Reseña
🧛 The Last Man on Earth (1964)
Directores: Ubaldo Ragona, Sidney Salkow
Guion: Adaptación libre de la novela I Am Legend de Richard Matheson
Género: Terror, Ciencia ficción, Postapocalíptico
Duración: 86 minutos
País: Italia / Estados Unidos
Idioma: Inglés
Estado legal: Dominio público (en varias regiones)
🎬 Reseña crítica
The Last Man on Earth es la primera adaptación cinematográfica de la influyente novela I Am Legend (1954) de Richard Matheson. Aunque se trata de una producción modesta, rodada en Roma con un equipo internacional y un presupuesto ajustado, la película ha ganado prestigio con el tiempo por su atmósfera deprimente, su tono melancólico y por anticipar muchos elementos del cine de zombis moderno.
La historia sigue a Robert Morgan (Vincent Price), el único sobreviviente de una plaga que ha transformado a la humanidad en criaturas parecidas a vampiros. Durante el día, recorre la ciudad en ruinas, eliminando a los infectados mientras busca suministros. Por la noche, se atrinchera en su hogar, asediado por los monstruos. A través de flashbacks conocemos su pasado, su familia perdida y su intento desesperado por encontrar una cura.
🧟♂️ De vampiros a zombis
Aunque los enemigos en la película son técnicamente vampiros (evitan la luz, el ajo y los espejos), su comportamiento y representación visual anticipan el cine de zombis de George A. Romero (Night of the Living Dead, 1968). Se mueven lentamente, son numerosos, se agrupan frente a la casa del protagonista, y su amenaza es constante, no individual.
Esto convierte a The Last Man on Earth en una especie de película de transición, que toma del terror gótico clásico y da el primer paso hacia el terror postapocalíptico moderno.
👤 Vincent Price, en modo trágico
A diferencia de sus papeles más teatrales o sádicos en la serie de películas de la AIP (como House of Usher), aquí Price interpreta un papel mucho más contenido, solitario y emocional. Su desesperación no es solo física, sino existencial. Morgan no lucha solo contra monstruos, sino contra la soledad, la culpa y el sinsentido de su supervivencia.
Su voz en off, que guía gran parte de la narración, le da un tono íntimo al relato, casi de diario personal.
🧠 Lecturas e interpretación
-
Soledad como monstruo real: La película retrata la desolación total no como una aventura, sino como una forma de tortura.
-
Desplome de la civilización: Las imágenes de ciudades vacías y sociedades colapsadas, comunes hoy, eran radicales en 1964.
-
Moralidad en crisis: ¿Quién es el verdadero monstruo cuando las reglas cambian? El giro final plantea un debate sobre el miedo a lo diferente y el lugar del protagonista como amenaza para el nuevo orden.
🎥 Estilo visual y producción
-
Rodada en blanco y negro con locaciones romanas (disfrazadas de EE. UU.), el entorno ayuda a crear una sensación de desarraigo y ruina.
-
Los flashbacks y la estructura fragmentada hacen que la historia se sienta introspectiva y cargada de nostalgia.
-
El diseño sonoro, austero y repetitivo, contribuye a la atmósfera opresiva.
🧬 Comparación con otras versiones
-
Esta versión es más fiel al tono de la novela original que sus sucesoras:
-
The Omega Man (1971) con Charlton Heston
-
I Am Legend (2007) con Will Smith
-
-
Es también la más oscura y nihilista, más cercana al horror existencial que a la acción.
⭐ ¿Por qué deberías verla?
-
Porque es una película fundacional del terror moderno, precursora del cine de zombis.
-
Porque ofrece una de las actuaciones más serias y melancólicas de Vincent Price.
-
Porque plantea preguntas éticas profundas sobre la normalidad, la otredad y la supervivencia.
-
Y porque, como obra de dominio público, puedes verla y compartirla libremente.
No hay comentarios: